¿Por qué elegir las Etiquetas Wash-off como opción sustentable?

WASH OFF

Las etiquetas «Wash-Off» las podemos encontrar en envases PET o vidrio y están elaboradas a partir de materiales 100% PCW y se desprenden fácilmente para ser reutilizadas. Este material contiene dos capas de película que dentro del proceso de lavado se doblan facilitando su extracción, donde tanto el adhesivo como las tintas permanecen en la etiqueta reduciendo así la contaminación en el proceso de reciclaje.

Este tipo de etiqueta se consideran una opción sustentable por varias razones, especialmente en el contexto de productos de consumo y envases. Aquí hay algunas razones por las cuales estas etiquetas pueden ser consideradas más amigables con el medio ambiente:

  • Reciclabilidad: Las etiquetas Wash-Off están diseñadas para ser fácilmente removibles durante el proceso de lavado, lo que facilita el reciclaje de los envases. Esto es crucial, ya que los envases limpios y libres de etiquetas pueden ser reciclados de manera más eficiente.
  • Reducción de residuos: Al eliminar las etiquetas fácilmente durante el lavado, se reduce la cantidad de residuos contaminantes en los envases. Esto ayuda a disminuir la carga de residuos sólidos y mejora la gestión de los materiales reciclables.
  • Ahorro de recursos: Las etiquetas Wash-Off a menudo requieren menos recursos para su producción en comparación con otras etiquetas que pueden ser más difíciles de retirar. Esto puede incluir menos uso de energía, agua y materias primas durante la fabricación.
  • Menor impacto ambiental: Al facilitar la eliminación de las etiquetas antes del reciclaje, se reduce el riesgo de contaminación y se mejora la calidad de los materiales reciclados. Esto puede contribuir a la conservación de recursos y la disminución del impacto ambiental general.
  • Compatibilidad con sistemas existentes: Las etiquetas Wash-Off son diseñadas para ser compatibles con los sistemas de reciclaje existentes. Esto significa que no requieren inversiones significativas en nuevas infraestructuras para su manejo, lo que facilita su adopción y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.
  • Experiencia del consumidor: Los consumidores cada vez son más conscientes de la importancia de la sostenibilidad. Las etiquetas Wash-Off pueden ser vistas como una característica conveniente y sostenible por parte de los consumidores, lo que puede influir en sus decisiones de compra.
  • Material de impresión: El material que se utiliza en las etiquetas es una película transparente, la cual se mantiene fija durante su uso y cuenta con adhesivo especial que permite ser retirada de forma fácil durante los procesos de lavado sin dejar partículas contaminantes que afecten el proceso, además no se ve afectada por ambientes húmedos.

Es importante tener en cuenta que la sostenibilidad es un tema complejo, donde existen una amplia variedad de opciones de acuerdo a los requerimientos que mi producto requiere y los objetivos que se buscan cumplir, por lo que la elección de etiquetas Wash-Off como opción sustentable debe ser considerada dentro del contexto general de prácticas sostenibles en la industria y la cadena de suministro.

Como mencionamos, es esencial evaluar cada caso específico para garantizar que las prácticas y materiales utilizados realmente contribuyan a un impacto positivo en el medio ambiente. En EEO, contamos con un departamento de desarrollo de materiales quienes te pueden ayudar a encontrar el material adecuado que te brinde resultados de alto nivel.

 ¿Te interesa comenzar a desarrollar esta solución en tus productos?  Contacta con uno de nuestros asesores expertos para obtener asesoramiento personalizado en las soluciones sustentables que tenemos disponibles para tu producto.

 ¡Contáctanos para conocer más sobre está y otras alternativas!

Elementos que no pueden faltar en las etiquetas para productos de belleza

Los productos de belleza y de cuidado personal deben cumplir con ciertos requisitos tanto legales como de seguridad para hacer de su conocimiento al consumidor y asimismo proteger al fabricante o distribuidor.

Al ser productos que tienen contacto directo con la piel es importante mantener todos estos aspectos visibles y legibles, es aquí donde entra la etiqueta como puente de comunicación ya que contiene toda esta información necesaria para su venta.  Los principales elementos que deben contener son:

  • Nombre del producto: este debe ser claro y contener información sobre la categoría del producto, por ejemplo “crema hidratante”
  • Información sobre el fabricante/distribuidor: nombre, razón social, dirección y datos de contacto
  • Lista de ingredientes: deben estar todos los ingredientes utilizados en el producto, incluyendo conservadores y fragancias, ordenados de manera decreciente colocando primero los de mayor concentración. Esto ayudará a las personas sensibles o con alergias a detectar si el producto no es dañino para ellas.
  • Número de lote y caducidad: ya que la duración de cada producto varía, necesita estar indicada la fecha de caducidad con el símbolo PAO. El número de lote ayuda a mantener un mejor control de dichos productos.
  • Modo de uso y precauciones: debe contener información clara sobre el correcto uso del producto y precauciones a posibles reacciones o riesgos potenciales. También es importante agregar instrucciones de conservación para no alterar el producto
  • Tamaño: indicar el contenido del envase en peso o volumen

Si el producto contiene certificaciones o sellos es importante agregarlas también, así como contemplar que el idioma en que debe estar redactada la información deberá ser en el idioma oficial del país en donde se comercialice. Es necesario tomar en cuenta que dependiendo del país de comercialización, los requisitos pueden variar.

Entonces… ¿Qué beneficios existen de contar con estos elementos en la etiqueta de un producto de belleza o cuidado de la piel?

  1. Transparencia y confianza: la etiqueta sirve como medio para comunicar todos los atributos que un producto contiene, de esta forma se genera mayor confianza en el cliente hacia la marca funcionando como un factor decisivo al momento de la compra.
  2. Protección legal para el fabricante: si la etiqueta del producto no informara al consumidor de posibles riesgos de uso o ingredientes que puedan comprometer su salud, la empresa fabricante podría ser demandada. El asegurarse de tener bien regulado y estipulado cada requerimiento protege a la empresa productora de estos escenarios, así como al consumidor al ofrecerle toda la información.
  3. Cumplimiento de regulaciones: al asegurarse que la etiqueta cuenta con todos los elementos esenciales se garantiza el cumplimiento de las leyes y regulaciones logrando que el producto no sea retirado del mercado o sancionado.

Las etiquetas no solo son una forma de comunicación entre el fabricante y el consumidor, sino también un mecanismo que garantiza la seguridad, el cumplimiento de normas y la transparencia en el mercado de los productos de belleza y cuidado personal.

Ahora que conocemos los elementos esenciales que necesitan estar reflejados en la etiqueta de este tipo de productos, el reto consiste en lograr integrarlos de manera efectiva, sin perder de vista la estética y el atractivo visual que hacen destacar a cada producto.

Entérate de todas las soluciones en etiquetas autoadheribles que en Etiquetas Electrónicas tenemos para ti y logra resaltar tu producto de la competencia. ¡Contacta a uno de nuestros asesores expertos!

Mejorando la experiencia del consumidor con las etiquetas cupón

¿Alguna vez has escuchado hablar de las etiquetas cupón? Seguramente sí y quizá hasta hayas interactuado con ellas

La etiqueta cupón se caracteriza por incluir una capa adicional antes del adhesivo, que ofrece espacio para agregar información extra. Esta información permanece oculta hasta que el consumidor interactúa con la etiqueta, desprendiéndose para descubrir el contenido debajo de la capa principal.

En el blog anterior hablamos sobre las principales tendencias en etiquetado para 2025, y una de las más destacadas es la personalización y el diseño atractivo de las etiquetas. En particular, la etiqueta tipo cupón se caracteriza por su diseño llamativo y su capacidad de interacción. Esta funcionalidad ofrece a las marcas una excelente oportunidad para innovar en sus diseños, creando una experiencia más atractiva y dinámica en la relación entre el producto y el consumidor.


Estas son algunas otras ventajas de las etiquetas cupón:

Diversas aplicaciones

  • Información adicional: existen algunas industrias como la alimentaria y farmacéutica que necesitan de más espacio para agregar información sobre el producto, con esta solución se mantiene el estilo original de la etiqueta agregando esta información adicional en la capa oculta
  • Promociones o regalos: para generar lealtad con los consumidores se puede optar por colocar promociones o premios, creando así una experiencia diferente y emocionante, lo cuál puede influir en la decisión de compra

Diseño creativo

  • Las marcas pueden optar por utilizar diferentes diseños, colores y texturas para la capa frontal anunciando que existe algo más en la capa inferior y lograr captar el interés de los consumidores

Protección de la información

  • Debido a su función de desprender una capa de la etiqueta, la información oculta queda protegida garantizando que el producto es legítimo así como la información en su interior

Hablemos de algunos ejemplos en el mercado donde podemos ver esta etiqueta cupón aplicada:

  1. Productos de belleza: es común ver este tipo de etiquetas en marcas de cosméticos y belleza, suelen agregar desde información adicional hasta muestras de productos adicionales
  2. Bebidas y alimentos: las marcas de esta industria aprovechan las etiquetas cupón para incluir cupones o sorteos e incluso recetas para complementar con el producto que están adquiriendo
  3. Productos farmacéuticos: para la industria farmacéutica es importante incluir instrucciones de uso o información adicional para el correcto funcionamiento de los medicamentos, con las etiquetas cupón logran agregarlas sin comprometer la estética

Las etiquetas cupón se han convertido en una herramienta innovadora y versátil para las marcas que buscan ofrecer una experiencia interactiva y atractiva al consumidor. Gracias a sus diversos beneficios es aplicable en diversas industrias brindando nuevas oportunidades para la creatividad agregando más valor.

Si quieres saber más acerca de esta u otras soluciones, ¡contáctate con uno de nuestros asesores expertos para encontrar la solución perfecta para tu empresa!

Conoce las tendencias en etiquetado para este 2025

En los últimos años, el etiquetado y envasado ha dejado de funcionar sólo para la conservación y transporte de los productos para convertirse en el primer contacto de interacción con el consumidor y un reflejo de la responsabilidad social y ambiental de las marcas.

Los consumidores se encuentran cada vez más interesados en conocer qué es lo que compran, es por ello que el etiquetado ha evolucionado para brindar información con transparencia y ofrecer una experiencia interactiva al mismo tiempo que se busca causar el menor impacto ambiental posible.

Estas son algunas de las tendencias que veremos en este 2025 en la industria del etiquetado:

1. Sustentabilidad

Cada año más empresas se interesan por buscar certificaciones que demuestren su compromiso con el medio ambiente, con esto se espera un aumento en el uso de materiales biodegradables y reciclables en las etiquetas y envases.

El buscar reducir la menor cantidad de plástico en los envases será una prioridad. Una solución que se ha visto en crecimiento en la industria agroalimentaria es el uso de top seal para reducir la cantidad de plástico en el envase de frutas y vegetales. Para conocer más sobre esta solución da clic aquí

2. Etiquetas Inteligentes

Con el crecimiento del e-commerce, las etiquetas tendrán que adaptarse para ofrecer toda la información necesaria al mismo tiempo que sea de utilidad para el consumidor final. Por ello, para mejorar la experiencia del consumidor y eficientar los procesos de trazabilidad de las empresas, nuevas tecnologías como las etiquetas de RFID serán de mucha utilidad durante este 2025.

3. Personalización y Diseño Atractivo

Se espera que para este 2025 no solo veamos diseños innovadores que ayuden a que las etiquetas destaquen en los estantes, sino que puedan captar más la atención de forma interactiva como con códigos QR, diseños que cambian con la luz o la temperatura, entre otros.

Esto va de la mano con la personalización, ya que el llegar a segmentos de personas específicos con información o formas de interacción relevante facilitará la decisión de compra de estos consumidores. La tecnología de impresión digital será una gran aliada para estas marcas, ya que permite la impresión de etiquetas de tirajes más cortos que ayuda a las marcas responder a las tendencias y demandas específicas de sus consumidores. Para conocer más beneficios sobre la impresión digital haz clic aquí

La industria del etiquetado y envasado de productos está evolucionando hacia un futuro más sostenible, interactivo y personalizado. Con los avances en la tecnología y personalización, las marcas tienen más oportunidades para conectar con sus consumidores de forma más responsable de manera social y ambiental con sus etiquetas.

Si estás buscando adoptar estas tendencias y ofrecer a tus consumidores una experiencia diferente, ¡contáctanos!

En Etiquetas Electrónicas contamos con el mejor equipo de expertos para ofrecerte las mejores soluciones y mantenerte a la vanguardia de las tendencias de 2025.

Etiquetas VOID: La seguridad que tu producto necesita

Vivimos en un mundo donde el comercio global se encuentra en constante crecimiento y evolución, donde el acceso de nuevos competidores y las ventas en línea son dos factores que han sido impulsados con mucha fuerza. Es por esta razón que tanto fabricantes como consumidores, sobre todo de industrias como la farmacéutica, alimentaria y cosmética, se han visto en la necesidad de garantizar la autenticidad de sus productos.

Una forma de lograr esta autenticidad es con las etiquetas VOID. La palabra “VOID” significa vacío o nulo, haciendo referencia a la característica principal de estas etiquetas que es el rastro o la marca que deja al desprenderla, indicando que el producto ha sido manipulado.

Estos son algunos de los beneficios de las etiquetas VOID:

  • Seguridad: brindan una capa adicional de seguridad al producto
  • Autenticidad: ayudan a prevenir manipulaciones o ventas no autorizadas del producto
  • Trazabilidad: al dejar rastro, permite saber si dicho producto fue abierto o manipulado

Podemos ver este tipo de etiquetas en diversas industrias, como las mencionadas al inicio de esta lectura, y son de mucha utilidad en distintos contextos como los siguientes:

  1. En etiquetas de productos: la razón principal de colocar esta etiqueta en productos como cosméticos, dispositivos electrónicos y medicamentos es saber si fueron abiertos o alterados por medio del rastro que deje esta etiqueta en el envase o producto mismo. Este rastro puede ser la palabra misma (VOID), algún texto de advertencia o bien la marca del producto.
  2. Como sistema de protección en logística: en el transporte de productos se pueden utilizar estas etiquetas para asegurarse de que durante su trayecto no fueron manipulados, robados o hubiera existido algún acceso o movimiento no autorizado.
  3. Como protección contra falsificaciones: el mercado de la reventa ilegal y réplicas se ha vuelto más popular, las etiquetas VOID ayudan a combatir que se propaguen este tipo de productos al indicar que deja de ser original o ha sido falsificado.

Existen muchos otros contextos en los que las etiquetas VOID pueden ser de gran utilidad. Con esto, encontramos que son una herramienta de gran utilidad para la protección de productos. 

En Etiquetas Electrónicas trabajamos para ofrecerte las mejores soluciones para tu industria. Si te gustaría conocer más sobre esta u otras soluciones, ¡contáctate con uno de nuestros asesores!

Top Seal, el mejor aliado para la agroindustria

La agroindustria es un factor clave en la economía de muchas naciones. Dentro de esta industria, el sector de productos agrícolas juega un papel fundamental. Una solución ideal para la identificación y almacenamiento de estos productos es el top seal.

El top seal es una película que ofrece un tipo de sellado especial que permite adherirse herméticamente a envases garantizando un control total del empaque.

Para productos agrícolas como las fresas, berries, tomate cherry, entre otros, el top seal se convierte en la solución perfecta para no solo transportarlos sino garantizar también que se mantenga su frescura, presentación y calidad. Funciona sustituyendo una parte del clamshell por esta película de sellado a base de calor permitiendo también personalizarla con la imagen e información de la marca o producto.

Estas son algunas de las ventajas que ofrece el top seal:

  1. Control y transporte: su diseño permite tener un mejor control del producto, facilitando y agilizando su transportación.
  2. Seguridad alimentaria: al ser una solución hermética proporciona una barrera resistente que bloquea contaminantes externos al mismo tiempo que mantiene fresco al producto y, gracias a su transparencia, garantiza una óptima visibilidad del contenido almacenado.
  3. Rentabilidad y personificación: en contraste con el clamshell, el top seal ofrece la ventaja de incluir el diseño,  la información del producto y los datos nutrimentales, directamente en la tapa. Esto elimina la necesidad de invertir en etiquetas adicionales, optimizando así la presentación del producto y eliminando costos adicionales de empaque.
  4. Menos uso de plástico: como medida sustentable, el top seal ayuda a reducir el uso de plástico al sustituir la parte superior del clamshell por una capa más delgada de película plástica ayudando así al medio ambiente y a reducir costos.
  5. Diversidad de uso en otras industrias: además del sector agrícola, el top seal también puede ser utilizado en industrias como la alimentaria al servir de envase para mermelada, yogurt o salsas siendo una mejor opción que otros materiales como el aluminio. 

El top seal que ofrecemos en Etiquetas Electrónicas es pelable, lo que facilita su despegado sin dejar residuos. Esta característica mejora la experiencia del cliente al permitir una apertura sencilla del producto. Manejamos dos presentaciones: perforado y sin perforar, según el tipo de producto y sus necesidades.

Si quieres más información sobre esta u otra solución no dudes en contactarnos. ¡Nuestros expertos te asesorarán!

Etiqueta con éxito: consejos para elegir el adhesivo ideal según tu producto

El mundo de las etiquetas adhesivas es un pilar importante para casi todas las industrias, ya que es la forma en la que las empresas pueden compartir a los consumidores desde información relevante hasta la esencia de la marca en sus productos.

Es por esto que elegir el material adecuado de etiqueta para el uso del producto es importante, pero es igual de importante el adhesivo. ¿Sabías que existen distintos tipos de adhesivos dependiendo el uso que un producto tiene? Te contamos todo al respecto.

Entendemos como adhesivo a la sustancia cuyo fin es mantener dos o más superficies unidas. En el caso de las etiquetas, existen dos tipos de adhesivos más comunes llamados hot melt y emulsión acrílica. Cada adhesivo contiene propiedades especiales para diferentes tipos de adhesión, da clic en cada uno para conocerlas:

Hot Melt

Es un material sólido que se funde a una temperatura baja durante el proceso de moldeo. Se caracteriza por su excelente adhesión final, alto tack inicial y buena resistencia al agua.

Emulsión Acrílica

Es un adhesivo hecho de un componente orgánico que se dispersa finamente en agua. Este adhesivo cuenta con un amplio rango de temperatura de aplicación y servicio, buena resistencia a solventes y estabilidad UV.

¿Cómo elegir el adhesivo adecuado?

Estos son algunos puntos que debes tomar en cuenta para elegir el adhesivo adecuado para la etiqueta de tu producto:

  1. Considera el entorno de aplicación y almacenamiento del producto:

Los adhesivos cuentan con temperaturas mínimas y máximas de aplicación y de servicio, esto quiere decir que para su elección debemos considerar 2 puntos: el entorno en donde se aplicará la etiqueta y el lugar de almacenamiento posterior a la aplicación. Dependiendo de las temperaturas a las que sea sometido durante las primeras y siguientes 24 horas se determina la resistencia de cada adhesivo.

  1. Piensa en la superficie de tu producto:

La clave se encuentra en lograr que la adhesión sobre cualquier sustrato fluya y alcance todas las áreas de la superficie. Si tu producto tiene una superficie rugosa entonces el adhesivo debe ser más agresivo o en mayor cantidad para garantizar un buen nivel de adhesión, en cambio, si tu producto es de superficie lisa probablemente necesite menos cantidad de adhesivo.

Podemos clasificar las etiquetas en tres categorías diferentes según su adhesivo:

  • Permanentes: son aquellas etiquetas que al ser aplicadas a una superficie no pueden ser removidas sin que estas se dañen, rompan o dejen rastro. Este tipo de etiquetas se usan comúnmente en industrias como la automotriz y farmacéutica.
  • Removibles: este tipo de adhesivo permite que las etiquetas puedan ser removidas conservando su estado original sin dañarla o al sustrato. Con el tiempo, después de adherirse, tienden a convertirse en etiquetas permanentes. Estas etiquetas suelen existir en productos que requieren el fácil desprendimiento de ellas después de comprar el producto, como los utensilios de cocina.
  • Resellables: es un adhesivo permanente que permite, mediante una ventana, que la etiqueta sea removible por ciertas horas o días. El adhesivo comienza a perder su resistencia si se contamina con otras sustancias como el polvo o la grasa. Un excelente ejemplo para este tipo de etiquetas son las toallitas húmedas.

Elegir el adhesivo adecuado para tus etiquetas es esencial para garantizar su funcionamiento óptimo en tus productos. En Etiquetas Electrónicas estamos listos para ofrecerte asesoramiento personalizado y asegurar que cada etiqueta no solo luzca excelente, sino que también cumpla con los más altos estándares de calidad.

¡Conéctate con nosotros y lleva tus etiquetas al siguiente nivel!

Materiales certificados FSC como solución sustentable

Está claro que las etiquetas adhesivas son la carta de presentación de un producto, y en los puntos de venta es el primer contacto con el consumidor. Es por ello que la innovación y diferenciación en la industria del etiquetado no es negociable. 

A lo largo de nuestros 35 años de experiencia, como un proveedor líder en la industria de la solución del etiquetado, hemos observado grandes cambios. Uno de los más importantes se centra en la sustentabilidad, logrando no solo que la etiqueta sea más práctica sino que también ayude a reducir el impacto negativo al medio ambiente, un concepto que, además de ser tendencia, es punto clave para impulsar un cambio positivo en la industria.

La certificación FSC, por sus siglas en inglés (Forest Stewardship Council), garantiza a nivel mundial y con estándares de protección forestal que los productos provienen de bosques bien controlados y mantienen beneficios ambientales, sociales y económicos. 

El FSC es el organismo más reconocido y confiable para la conservación de los bosques de nuestro planeta, el 46% de los consumidores a nivel mundial reconocen el certificado FSC. 

En la industria del etiquetado, lograr que la etiqueta de tus productos esté hecha con materiales certificados FSC otorga un valor agregado ya que demuestra el compromiso con el medio ambiente y la sociedad.

Para asegurarse de que un material o producto proviene de fuentes responsables y por lo tanto está certificado por FSC existen 3 sellos que lo avalan y son los siguientes:

  1. FSC 100%, es el mayor sello de distinción ya que garantiza que el producto proviene de bosques auditados para monitorear sus procesos de acuerdo a los estándares sociales y ambientales de FSC.
  2. FSC Mixto, este sello se aplica a productos elaborados con una mezcla de materiales que provienen de bosques certificados FSC, reciclados y/o madera controlada FSC.
  3. FSC Reciclado, indica que el producto está creado con materiales 100% reciclados  lo cuál disminuye los esfuerzos en demanda de fuentes de materia prima virgen.

En Etiquetas Electrónicas ofrecemos soluciones sustentables con materiales certificados FSC y otras alternativas en pro del medio ambiente.

Estos son algunos materiales certificados FSC y sustentables para las etiquetas adhesivas:

  • Variedad de papeles FSC
  • Forest Film, materiales que se generan de los residuos de la pulpa de los árboles
  • Ocean Action, materiales que se generan de la recolección de botellas en la playa
  • Carbon Trust, para conocer más sobre esta etiqueta haz clic aquí  
  • Papeles con residuos post-consumo (PCW)

Optar por soluciones sustentables para las etiquetas autoadheribles y cualquier producto genera un cambio positivo en nuestro planeta y cada vez más empresas se suman a este enfoque. Con esta solución se logra un cambio desde la cadena de suministros con el correcto uso de materia prima hasta la protección de los derechos laborales.

Si necesitas asesoramiento para elegir el material sustentable ideal para tu etiqueta contacta a uno de nuestros asesores especializados.

¡Comunícate con nosotros y descubre más sobre esta y otras alternativas!

El material BOPP como uno de los materiales más convenientes en la industria del etiquetado.

Al momento de elegir el tipo de material que tendrá nuestra etiqueta es importante conocer cuáles son las opciones que puedan soportar las diferentes situaciones que nuestro producto pueda enfrentar, como lo podría ser: el transporte, altas temperaturas, contenido del producto y otros aspectos que pueden llegar a perjudicar la etiqueta.

Te presentamos la película plástica BOPP la cual cuenta con una gran variedad de propiedades que lo hace uno de los materiales más resistentes en el mercado de etiquetas.

¿Qué es el BOPP?

En pocas palabras, es un film plástico que cuenta con propiedades similares al PET. Esta película plástica, que desde principios de los años 60 ha ganado popularidad por su flexibilidad, resistencia y bajo costo.

Actualmente, es utilizado en las etiquetas auto adheribles ya que  es fácil de imprimir, es resistente al agua y a los productos químicos. 

Estas son las características principales por la cual el BOPP es de los materiales más convenientes en el mercado:

  • Baja densidad: Al ser un material ligero, significa menos peso por rollo sin importar la longitud. Siendo así, más fácil de manejar.
  • Protección de barrera: Por sus propiedades similares a las del PET, actúa como un escudo contra la humedad y el oxígeno. En el sector alimenticio es muy apreciado ya que contribuye a la conservación de los alimentos.
  • Resistencia: Es un material altamente resistente a la perforación y a las grietas por flexión en diferentes temperaturas.
  • Apariencia: Ofrece una gran imagen a tus productos por su excelente brillo y transparencia, no se arruga, ni se encoge. 
  • Sustentabilidad: A diferencia de otras películas plásticas cuenta con una huella de  carbono baja, esto porque cuenta con capacidad de reciclaje por su envasado flexible.

Esta película plástica es prácticamente indestructible y muestra una alta resistencia al aceite, agua y a diversos productos químicos. Es ideal para su uso en productos de cocina o baño, medicamentos y cosméticos. Su durabilidad la hace adecuada tanto para interiores y como exteriores, ya que soporta la exposición a la luz ultravioleta.

En Etiquetas Electrónicas de Occidente tenemos la experiencia, capacidad y tecnología para conectar con las soluciones y materiales más eficientes e innovadoras para mejorar la producción de etiquetas.

¡Contáctate con nosotros y obtén tu cotización!

¿Cómo Elegir el Material Adecuado para Etiquetas Autoadheribles?

La elección del material para etiquetas autoadheribles es un paso crucial en el proceso de fabricación. La durabilidad, la apariencia y la efectividad de las etiquetas dependen en gran medida del material seleccionado. En este blog, te daremos algunos consejos para elegir el material adecuado y asegurar un resultado final exitoso.

1. Conoce tu Producto:

Antes de seleccionar el material, es esencial comprender las características específicas de tu producto. ¿Está expuesto a condiciones extremas, como humedad o luz solar directa? Conocer estas variables te ayudará a elegir un material que se adapte mejor a las necesidades de tu producto.

2. Considera el Entorno de Uso:

El entorno en el que tus productos se encontrarán desempeña un papel vital en la elección del material. Si tus productos estarán en exteriores, necesitarás un material resistente a la intemperie. Para interiores, puedes optar por opciones más livianas. Evalúa el entorno para garantizar que el material elegido sea capaz de resistir las condiciones específicas.

3. Evalúa la Superficie de Aplicación:

La textura y el tipo de superficie donde se aplicarán las etiquetas son factores clave. Algunos materiales adhesivos pueden no adherirse adecuadamente a superficies rugosas o porosas. Asegúrate de elegir un material que se adhiera de manera efectiva a la superficie de tus productos para evitar problemas de desprendimiento.

4. Piensa en la Durabilidad:

La durabilidad es un aspecto fundamental al elegir material para etiquetas autoadheribles. Materiales como el vinilo o el poliéster son conocidos por su resistencia y durabilidad. Si tus productos serán manipulados con frecuencia o estarán expuestos a desgaste, opta por materiales que conserven su integridad a lo largo del tiempo.

5. Selecciona un Adhesivo Adecuado:

El adhesivo es tan importante como el material mismo. Debe ser compatible con la superficie y capaz de resistir factores ambientales como la humedad o la temperatura. Consulta con el proveedor para asegurarte de que el adhesivo sea adecuado para tus necesidades específicas.

6. Busca la Aprobación del Proveedor:

Trabajar en colaboración con un proveedor confiable es esencial. Comparte tus requisitos y expectativas con el proveedor para recibir asesoramiento personalizado. Pregunta por muestras y realiza pruebas para garantizar que el material cumpla con tus estándares antes de realizar pedidos a gran escala.

Con todo esto podemos decir, que la elección del material para nuestra etiqueta no solo afecta la presentación de tu producto, sino también su durabilidad y eficacia. Tomarse el tiempo para evaluar cuidadosamente tus necesidades y trabajar con proveedores confiables puede marcar la diferencia.

En Etiquetas Electrónicas podemos ayudarte a aumentar la eficiencia de tus etiquetas y procesos de empaque.

¡Contáctanos para conocer más sobre está y otras alternativas!

Hablemos sobre las etiquetas PLU

ETIQUETA PLU

Es normal que al comprar alguna fruta o verdura como manzanas, peras, plátanos o pimientos, éstos tengan una etiqueta en ellos, pero ¿Sabes por qué está ahí? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué significa? Podrá ser que la mayoría de las personas no suelan prestarle atención, sin embargo, esta pequeña etiqueta puede decirte mucho de dónde viene, si sabes cómo leerla.

¿Qué son las etiquetas PLU?

Son etiquetas diseñadas para colocarse sobre frutas y verduras como forma de identificación, cuentan con un número asignado por la ISFP y suelen estar acompañadas de un código de barras que facilita el control de inventario.

Estás pequeñas etiquetas contienen un código llamado «Price Look Up» o PLU, el cual ha sido utilizado desde los años 90’s con el objetivo de facilitar el control de inventario de frutas y verduras a los supermercados, al establecer categorías y precios. En general, no se busca brindarle al consumidor información sobre lo que consumen, como se dice coloquialmente: «Es meramente administrativo».

La Federación Internacional para los Estándares de Productos (IFPS, por sus siglas en inglés) se encarga de asignar estos códigos, los cuales se conforman de cuatro o cinco dígitos que identifican a los productos basándose en el tipo de mercancía, variedad, tamaño, peso, color, si se cultivó en alguna región específica, tipo de cultivo, etc.

  • Si el código contiene cuatro dígitos o inicia en 0, es porque fue cultivado de forma tradicional, lo que indica que durante el proceso se utilizaron pesticidas.
  • Si el código contiene cinco dígitos y empieza con el número 9, significa que es un producto orgánico, por lo que se ha cultivado sin pesticidas ni fertilizantes.
  • Si el código contiene cinco dígitos y comienza con el número 8, significa que ha sido genéticamente modificada, aunque esté se descontinuo por parte de la IFPS porque nunca se mostró en las tiendas. Los productores sabían que los consumidores no elegirían sus productos si se mostraba está información.
  • Los últimos cuatro dígitos son asignados al azar y se encuentran dentro del rango 3000-4000.

El uso de los códigos PLU no es obligatorio ni regulado por alguna agencia gubernamental, por ello muchos productores de frutas y verduras no los utilizan, sobre todo si el producto cuenta con alguna modificación genética.

Para explicar como funciona este código PLU tenemos el ejemplo de la Manzana Crispin/Mutsu la cual puede tener varios códigos, donde si su peso es menor a 205 g tendrá el código #4109, si su peso fuera mayor tendría el código #4111. No solo queda en el peso ni tipo de variedad o producto, sino dependerá de la región pues si este tipo de manzana pesa menos de 205 g y fue cultivada en alguno de los estados al este de Colorado, Nuevo México, Wyoming y Montana en los EE. UU. así como al este de la frontera de Ontario / Manitoba en Canadá tendrá el código #4108, en caso de que fuera cultivada en alguno de estos lugares y el peso fuera mayor a la cantidad mencionada su código será #4110. No siempre las frutas y verduras tendrán más de un código, por ejemplo el plátano dominico en todos sus tamaños y regiones tiene el código #4230, ya si fuera orgánico tendría el código #94230.

En México, la industria de frutas y verduras a través de una iniciativa apoyada por PMA, ANTAD y GS1 México buscan implementar el uso de los códigos PLU y códigos de barra en los productos que se vendan en las tiendas de autoservicio. La iniciativa busca el incremento de las ventas, los márgenes de ganancias, mejorar el control de inventarios, manejo de categorías, etc.

Para obtener el código PLU de tu producto debes de entrar a la página oficial de la IFPS en su sección PLU Database, donde debes de contar con la siguiente información: nombre de tu producto, variedad, nombre científico y las dimensiones de cultivo. Con ella podrás consultar y validar la información de cada uno de los productos para obtener el código para del tuyo. En caso de que se desees solicitar un código nuevo, se debe llenar una solicitud que se encuentra en la página de la IFPS o PMA México, en ese documento se mencionan cuales son: los criterios para poder aplicar, la documentación necesaria, las fechas de aplicación y el formato mencionado, el costo que tiene es de $1,000 USD para miembros de organizaciones que formen parte de la IFPS, en caso de no formar parte de ella es de $2,000 USD. El tiempo de respuesta es de tres meses aproximadamente.

A su vez, los códigos PLU pueden ir acompañados de un código GS1 DataBar el cual está diseñado para encajar en espacios pequeños. Aquí los pasos para obtener este código:

1. Verificar si es necesario etiquetar con PLU + DataBar: en está primera parte se debe de identificar la información de tu producto y verificar en las listas que tiene PMA si tu producto necesita este tipo de códigos.

2. Determinar el código PLU: se ingresa al portal PLU Database, para ello debes de contar con la información mencionada anteriormente y consultar el listado de códigos dentro de la página. Al identificar el producto se valida que la variedad, nombre científico, dimensiones, etc. coincidan. En muchas ocasiones puede encontrarse solo este código en las etiquetas, pero agregarle el código GS1 genera mayores beneficios.

3. Obtener Membresia GS1 México: esto con el fin de obtener el código único DataBar para tu producto, el beneficio de que tu producto cuente con este código es que se diferencia de entre todos los productos con el mismo código en el mismo lugar, con ello, podrás mejorar el manejo de tu inventario, conocer la merma real, las condiciones del producto y obtendrás información más certera.

4. Identificar la información del producto: cuando se cuente con el Código PLU y el GS1 DataBar es importante diseñar las etiquetas. Existen algunos tamaños establecidos para este tipo de etiquetas. Es importante verificar que el código DataBar funcione correctamente.

5. Buscar un proveedor de etiquetas: es fundamental encontrar un proveedor que conozca los estándares y cuente con la tecnología necesaria para su elaboración, como Etiquetas Electrónicas de Occidente. En esta parte debes de identificar que los materiales a utilizar cuenten con Adhesivos aprobados por la FDA para contacto directo con frutas y verduras.

6. Seleccionar el proceso de etiquetado: este es un aspecto muy importante a considerar, posterior a la impresión de etiqueta. Existen diversos modelos de etiquetadoras para su aplicación con características diversas por lo que es importante seleccionar la que mejor se adapte a tus necesidades.

Ahora que conoces más sobre los códigos PLU ¿Consideras que su uso debería de ser obligatorio? ¿Qué opinas?

¡Contáctanos! Queremos conocer tu proyecto y hacerlo una realidad.

_

Referencias

GS1 México. (2015). Código PLU. Obtenido de https://www.gs1mexico.org/sectores/industria-alimentos/codigo-plu

IFPS Global. (2015). Re-asignación de los códigos de búsqueda de precios (PLU). Obtenido de https://www.ifpsglobal.com/Portals/22/IFPS%20Documents/IFPS.comunicado.Julio2015.pdf

IFPS Global. (s.f.). Los códigos PLU Asignados por el Detallista. Obtenido de https://www.ifpsglobal.com/PLU-Codes/Mexican-PLU-Code-Initiative

IFPS Global. (s.f.). PLU Database. Obtenido de https://www.ifpsglobal.com/PLU-Codes/PLU-codes-Search

Procuraduría Federal del Consumidor. (mayo de 2019). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/profeco/articulos/aprende-a-leer-los-codigos-de-las-etiquetas-en-las-frutas-y-vegetales?idiom=es