¿Cómo elegir el material adecuado para etiquetas de productos farmacéuticos y de salud?

¿Cómo elegir la etiqueta?

La etiqueta es fundamental para los productos, no por su lado estético, que ayuda a atraer al consumidor y diferenciarlo de la competencia, sino que permite brindar información de valor acerca de los componentes, usos, manejo y almacenamiento adecuados, así como ayudan a la localización del producto en caso de que presentará algún problema en la producción o durante su distribución.

¿Qué debe tener una buena etiqueta para medicamento?

  • Es fundamental que los productos de salud cuenten con etiquetas que:
  • Sean resistentes a los cambios de temperatura.
  • Sean de gran durabilidad.
  • Estén fabricadas con materiales resistentes a diversos químicos.
  • Cuenten con un buen adhesivo.
  • Además de contar con un buen diseño y una gran impresión.

El principal detalle que se debe considerar y cuidar en las etiquetas farmacéuticas es la duración de la misma, ya que contiene información esencial para el usuario y debe ser legible durante toda la vida del producto, por ello si se elige un material inadecuado o de mala calidad puede provocar que sea ilegible o no sea resistente a sustancias químicas o al agua.

Otro punto clave que debemos considerar son las normativas que existen en cada país, las cuales mencionan:

  • Los envases deben cumplir con los requerimientos de funcionalidad y seguridad química, así como deben ser seguiros para los consumidores.
  • El envase debe proteger el producto, no debe introducir compuestos tóxicos, garantizará la eficacia y funcionalidad del medicamento, además de ser adecuado para su almacenamiento y manipulación en todo momento.
  • En la parte de etiquetado en México, la NOM-072-SSA1-1993, establece los requisitos que deberá contener el etiquetado de los medicamentos de origen nacional o extranjero que se comercialicen en el territorio nacional, así como el etiquetado de las muestras médicas de los mismos. Por ejemplo:
    • Etiquetado para envases primarios pequeños, estos deberán contener la siguiente información: denominación distintiva (en su caso), denominación genérica del o los fármacos, forma farmacéutica, concentración, vía de administración (abreviada), Reg. No.______SSA, lote____, Cad._____.
    • Etiquetado de envases secundarios, estos deberán contener en la superficie principal de exhibición los siguientes textos como mínimo: denominación distintiva (en su caso), denominación genérica del o los fármacos, forma farmacéutica, concentración, descripción del contenido, fórmula, y podrá aparecer en cualquiera de las caras de mayor exhibición.
    • Etiquetado de envase primario, en el caso de que solo exista el envase primario, toda la información mencionada anteriormente se deberá expresar en este último.

Factores de diseño al tomar en cuenta para elegir un material de aplicación:

Nuestras soluciones pueden colocarse en una amplia variedad de envases y superficies que van desde: jeringas, ampolletas, cartuchos, botellas de medicamentos, tubos de ensayo, bolsas, envases de cartón, etc.

Es importante considerar el tipo de producto que queremos etiquetar, para elegir el material adecuado, entre los factores a considerar se encuentran:

  • Tipo de envase donde se colocará:

Es importante considerar si es un material de cristal o platico, el tipo de superficie que tiene nuestro envase, así como su forma y tamaño.

  • Diámetro y volumen del envase:

Los envases considerados como pequeños son aquellos con un diámetro de 7 a 23 mm y una capacidad de 1 a 50 ml, en estos casos debemos cuidar el material para evitar el riesgo que se levante uno de los bordes de la etiqueta tamaño pequeño.

  • Condiciones de etiquetado:

Una buna etiqueta, no presenta levantamiento de bordes ni marcas, tiene una buena adherencia incluso en superficies húmedas o frías, resiste al roce y sustancias químicas, permanece lisa y aún arrugas incluso en condiciones de almacenamiento hostiles.

Deber ser capaz de soportar las condiciones de manipulación de los usuarios, donde algunos envases se utilizan una sola vez, mientras que otros pueden ser usados en múltiples ocasiones, pueden ser limpiados con agentes químicos o alcohol.

  • ¿Los recientes serán esterilizados?

El tipo de esterilización que se tenga afectará el material que se utilizará para la etiqueta, donde a pesar la etiqueta debe ser resistente al calor, a la humedad y el frío, una mala elección puede provocar que el papel se arrugue, se amarillee, los films se encojan o se fundan, o incluso puede causar que la etiqueta se levante o sea ilegible.

  • Legibilidad de impresión:

Una impresión de mala calidad o con errores puede ser fatal, sobre todo en el caso de productos de la salud puede traer consecuencias terribles para los usuarios, por ello es fundamental tener en cuenta la compatibilidad del material frontal con la tinta de impresión que se van a utilizar, sobre todo en etiquetas blancas para trazabilidad.

  • Garantiza la integridad de tus productos:

Es importante granizar la integridad ante los consumidores de que el medicamento que van a consumir no ha sido modificado o alterado en algún momento durante la cadena de suministro, para ello podemos encontrar materiales especiales que dejan evidencia en caso de ser removidos que evitan su alteración y previenen a los consumidores.

¿Quieres conocer más información? Contacta con nuestros asesores para conocer cuáles son las mejores soluciones para la industria farmacéutica.

¡Sea cual sea el desafío al que se enfrente tu producto, nuestros expertos están listos para ayudarte a encontrar una solución!

Etiqueta Carbon Trust

Etiqueta Carbon Trust

Una tendencia que ha ido cobrando fuerza a lo largo de los últimos años, y se ha convertido en un factor importante en la decisión de compra es el etiquetado sustentable de productos, donde las empresas han ido adaptándose para satisfacer la demanda de los usuarios y las nuevas regulaciones para productos sostenibles.

Las etiquetas Carbon Trust buscan empujar a las empresas a que disminuyan sus emisiones de carbono como una forma de combatir el cambio climático, ya que les ayuda a medir, gestionar y reducir de forma eficaz la huella de sus productos.

Empresas como Coca-Cola, quien cuenta con dos sellos de reducción de huella de carbono (ZEO Production y ZEO Event) y Walmart, que ha realizado grandes inversiones en los últimos años para medir y comenzar a reducir la huella de los productos que comercializa, han iniciado la pauta en países como Estados Unidos dentro de este ámbito.

¿Qué son las etiquetas de huella de carbono?

Las etiquetas Carbon Trust nacen en Reino Unido durante el año 2006 e indican las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas en las materias primas, fabricación, transporte y gestión final del residuo. Lo que permite a las marcas tener un mejor desempeño frente al cambio climático. 

Aunque la etiqueta muestra el valor de la huella de carbono, pero no necesita abarcar todas las fases del ciclo de vida del producto. En concreto, las empresas optan voluntariamente en reducir su huella de carbono por más de dos años.

La verificación del impacto de carbono se hace mediante el cumplimiento de la norma ISO 14067, la cual se encuentra en estado de desarrollo, lo que implica que se han establecido las principales disposiciones y se están realizando comentarios por países. Esta norma marca los principios, requisitos y directrices para la cuantificación parcial o total de la huella de carbono que generan los productos

Tipos de certificados en las etiquetas de huella de carbono

  • Reduciendo CO2: Esta certificación marca el porcentaje en la huella de carbono que ha reducido el producto y tiene una duración de dos años.
  • Empaque de Reducción de CO2: Cuenta con los mismos requisitos que la certificación anterior, pero se aplica al alcance del empaque únicamente.
  • Carbono Neutral: La etiqueta muestra que es un producto con una huella de carbono neutra de acuerdo al estándar internacional PAS 2060. Lo que requiere un compromiso de reducción y compensación del resto de las emisiones mediante la compra de productos CO2, la certificación tiene una vigencia de un año.
  • Empaque de Carbono Neutral:Solo los fabricantes de empaques son elegibles y al igual que la certificación carbono neutral demuestra que la huella del empaque se reduce año tras año.
  • Disminución CO2: Marca que la etiqueta cuenta con una huella de carbono x veces más baja que el estándar en el mercado para el producto.
  • Electricidad 100% renovable: Muestra que un producto energético es 100% renovable y tiene un factor de emisión cero.
  • CO2 Medido: Certifica que la huella de carbono del producto ha sido medida y avalada de acuerdo a norma reconocida internacionalmente PAS2050.

Beneficios de la materia prima con certificación de huella de carbono

Dentro de las etiquetas autoadheribles podemos encontrar materiales certificados Carbon Trust, los cuales

  • Al reducir las emisiones de CO2 permiten el uso inteligente de los recursos naturales.
  • Permite la economía circular.
  • Uso de materiales renovables, la materia prima certificada en carbon trust que utilizamos en las etiquetas proviene de bosques FSC.
  • Ideal para empaques de alimentos y etiquetas de dato variable con thermal transfer.

¿Quieres conocer más sobre nuestros materiales Carbon Trust?, o ¿Te interesa comenzar a desarrollar esta solución en tus productos?  En Etiquetas Electrónicas podemos ayudarte a aumentar la eficiencia de tus etiquetas y procesos de empaque, contacta con uno de nuestros asesores expertos para obtener asesoramiento personalizado en las soluciones sustentables que tenemos disponibles para tu producto.

___

Referencias

Carbon Trust. (abril de 2020). El etiquetado de la huella de carbono. Obtenido de https://www.carbontrust.com/es/nuestro-trabajo-e-impacto/guias-recursos-y-herramientas/etiquetado-de-la-huella-de-carbono-de-los-productos-estudio-del-consumidor-2020

Vivanco Font, E. (2021). Etiquetado de huella de carbono. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/30339/1/BCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdf